lunes, 27 de diciembre de 2010

Conferencia en la libreria Desnivel: Patrimonio subterráneo de la Comunidad de Madrid


El miercoles 12 de enero de 2011 tendra lugar en la libreria Desnivel de Madrid una conferencia a cargo de varios autores sobre el catalogo de cuevas y minas de la Comunidad de Madrid. Trabajo que ha elaborado el Espeleo Club de Getafe con la ayuda de diversos colaboradores.

domingo, 26 de diciembre de 2010

La mina Indiana de Bustarviejo (Madrid)

Las minas de la Cuesta de la Plata de Bustarviejo son las explotaciones metálicas que más tiempo han estado activas en la provincia de Madrid, desde el siglo XVII (aunque hay pequeños trabajos del siglo XV) hasta 1890, alternándose numerosos explotadores y trabajándose de manera intermitente. En un principio fueron varias minas pequeñas que quedarían integradas en una sola en el siglo XIX.

Historia de la mina Indiana, “antes minas de la Cuesta de la Plata”
El descubrimiento de la mineralización, un “venero en el Bustarviejo” se remonta a 1417, a la expedición de Juan Sánchez y Fernando Robledo. Esta campaña fue encargada por el rey Juan II de Castilla, y tuvo por objeto descubrir y ensayar minerales en toda la zona entre Guadarrama y la Sierra de Ayllón.
En 1625 se redescubre la mineralización y se realizan ensayos que dan un contenido en plata y oro que justifican mayores labores, sin embargo la apertura de una mina requería una fuerte inversión y se abandonan los trabajos. No se tienen nuevos datos de explotación de la zona hasta 1649, cuando se demarca una mina en ese paraje sobre pozos antiguos llenos de agua. No se sabe cuáles fueron los trabajos realizados ni la duración.
En 1659 aparece en escena “un Indiano” , un emigrado a América que aporta la tecnología de las minas de plata del Nuevo Mundo. Este personaje, que empieza a trabajar una de estas minas y construir un molino, fallece al parecer sin acabar su obra. Es posible que esta historia inspiró el nombre de la concesión Indiana (Siglo XIX), una de las más importantes que han trabajado el yacimiento. Es a partir de ese momento cuando se afianza el topónimo de La Cuesta de la Plata, para la zona de las labores. A partir de mediados del siglo XIX ya no son varias minas las que son trabajadas sino que las dos concesiones principales se integran en una sola mina y las otras dos que existían desaparecen sepultadas por las escombreras.

viernes, 24 de diciembre de 2010

La mina de Seldelhaya (Udias) y la cueva del Rescaño. Cantabria

Crónica de la salida a los Soplaos de Udias. 17,18 y 19 de septiembre de 2010.

Club Abismo de Espeleologia

Viernes
Fuimos llegando con cuentagotas al hotel en Cabezón de la Sal, donde nos habíamos citado 14 amigos, del club abismo, del GMM de Madrid y allegados. Después de la cena, Luis nos dio una explicación sobre la geología y los métodos mineros en la zona, y el porqué de los Soplaos, típico fenómeno de “enlace” cueva – mina. Rotos que estábamos nos fuimos a dormir tras la charla; ¿No seria por eso que nos entró sueño?

Sábado. Caverna de Udias y mina de Seldelhaya
Éramos un nutrido grupo de 13 personas, con Paco Fernandez y Carmen Valls (Paco y Mamen para nosotros), nuestros fantásticos guías - profesores locales. Paco Cuesta, Rebeca Martín, Paco Toquero Miguel y familia y Luis Jordá de Abismo; Ramón Arenas y Eloy Carrillo del Grupo Mineralogista de Madrid y nuestros amigos Julio Verdejo y Almudena.
Entramos en el complejo de la cueva del Rescaño – mina de Udias a través de la bocamina de Seldelhaya. No sin antes Paco Fernandez darnos una estupenda charla sobre las minas del entrono y la geología del polje de Udías. Avanzamos por la galería principal del nivel de calle, hasta llega a una gran cámara. Allí se encuentran las ruinas del cabestrante del plano inclinado. Descendemos el plano inclinado hasta un nivel inferior el cual seguimos por una larga galería, con pocas bifurcaciones y un nuevo plano inclinado algo más corto pero con más pendiente. La mina prosigue hacia arriba y alrededor del inicio de este plano por lo que debemos ser observadores a la vuelta. Este segundo plano lleva a otro sistema de galerías. Siguiendo la principal llegamos al primer soplao de la cueva del Rescaño.
Avanzamos algo mas hasta una cámara a la que descendemos por un pasamanos de madera podrido y peldaños tallados, al fondo de esta cámara en uno de los lados se abre una corta galería que nos lleva a un resalte de algo más de 4 m. con una escala de hierro.

Mina San Jose. La Bodera (Guadalajara)

La mina San Jose de La Bodera (Guadalajara) es una antigua explotacion de plomo argentifero abandonada desde principios del siglo XX. El pozo maestro es uno de los pozos mineros mas interesantes de la provincia, pues por el podemos acceder a zonas trabajadas, con testeros y entibaciones, filones mineralizados, etc. las exploraciones las realizamos hacia los años 2003-2004 con la colaboracion en una ocasion del club abismo de Guadalajara.

Para saber mas sobre estas minas, recomendamos leer el articulo publicado en la revista De Re Metallica en 2005: http://www.sedpgym.es/descargas/Metallica/n5_37.pdf

Bajo estas lineas equipandonos para descender el pozo Maestro, de unos 60 m, con un embarque a 40 m de profundidad.
Preparándonos en la explanada de la mina San Jose. La Bodera (Guadalajara)

Panorama de las minas, entorno del Pozo San Jose (año 2003). Ramon Arenas y Luis Jorda

Las antiguas minas de cobre de Colmenarejo, Madrid


La mina Pilar
Es la explotación de mayor envergadura de la zona de Colmenarejo y Galapagar. se trata de una explotacion abandonada de cobre, subterránea que posee unos espeleotemas azulados dignos de admiracion, asi como numerosos vestigios de su actividad minera.
Se trata de labores de interior, consistentes en cinco pozos galerías y pocillos interiores. Fue explotada de forma intermitente en el siglo XIX, sin arrojar datos oficiales de produccion. A finales del siglo XIX se acometen obras de infraestructura en la mina para acondicionarla y poder llevar a cabo un laboreo organizado. La mina esta operativa nada mas despuntar el siglo XX. Es en la primera decada de ese siglo, cuando se desarrollaran la mayor parte de los trabajos de la mina y de los vestigios que hoy quedan en pie. La mina se abandona hacia 1912, siendo 1909 el ultimo año de producción.

Sobre estas lineas, panorámica de la mina Pilar. Destaca el pozo Maestro


Croquis de acceso a las labores mineras

Minas de los Picayos, Peñamellera (Asturias)

La mina de los Picayos es una de las labores mas interesantes de los Picos de Europa.

Introducción y accesos
Se trata de una mina abandonadas de cobalto, que se trabajo entre 1837 y su abandono definitivo en 1925.
Se encuentra junto al río Cares y pueblo de Niserias (coto Reserva de pesca), en la carretera AS-114 entre Siejo y Arenas de Cabrales. La mina consta de unos enormes pozos y labores superiores, en la ladera Sur del monte Pendendo (529 m) los cuales cuesta algo encontrar; y unas galerías inferiores justo a la lado de la carretera. Estas galerías se encuentran entre el Km 45 y una pasarela sobre el río, en dirección al Km 46. La Pica de Peñamellera, visible desde muchas partes de Cantabria y Asturias, queda en el lado Sur del río Cares.
Estas labores inferiores son muy interesantes, sin mas dificultad que la de disponer de luz, en varios ramales encontramos secundarios de cobre que tiznan de verde las paredes así como mineralizaciones tenues de cobalto que dan un tono rosáceo a los precipitados calcáreos de las galerías mineras. Por una de estas galerías salimos a la base de una rampa muy empinada, muy difícil de ascender y que desemboca en un pozo. ES el pozo maestro de la mina, que servía para arrojar el mineral desde la parte alta.
Para acceder a las labores altas de la mina y el gigantesco anchuron que da al pozo maestro y zonas mineralizadas hay dos maneras, cada cual mas difícil.
Lo mas intuitivo es trepar por encima de la galería de arrastre. existe u muro para sostener la caída de piedras e la escombrera. se trata de una trepada en sus primeros 20 metros muy comprometida, salvando resaltes verticales agarrándose a ramas y troncos de arboles y con un importante riesgo de tirar piedras sobre la carretera. en cuanto se ha salvado la parte mas vertical, seguir por la ladera hasta toparnos con una pared rocosa vertical que contornearemos por la derecha, donde ya nos encontramos en escombrera minera, hay una especie de senda por la parte izquierda que nos lleva a una parte horizontal de la escombrera, o volcadero que da directamente a la parte inferior del gran anchuron.